viernes, 26 de mayo de 2017

El sentimiento ROMÁNTICO y su relación con el ARTE


Porcentaje asignado al bloque: 30%

  • INTRO

Def.: Movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa y américa durante el S.XIX
En el sentimiento romántico se desvanecen las rígidas normas de las academias neoclásicas. Los requisitos de la Academia francesa eran "colores
sobrios y bien mezclados, temáticas clásicas, una línea de dibujo exquisita,
representación idealizada de la figura humana y temas ambiciosos". La pintura romántica no es aceptada en las academias por romper esas normas. Los contornos se desdibujan, los colores son fuertes y los temas no están idealizados. La personalidad del artista es realzada, donde su intuición está por encima.
> Buscaba la rebeldía y la conciencia del yo.
> Prima el genio creador por encima de todo.
> Busca la creatividad frente a la imitación.
> Exaltación del individuo y sus sentimientos.
> El paisaje busca la individualidad entre cliente y artista.

  • EL PAISAJE Y EL INDIVIDUO ANTE LA NATURALEZA
Constable y Turner - El arte por el arte. El paisaje había sido olvidado por el neoclasicismo, ahora se aprecia de un modo real saliendo al aire libre. Friedrich - Busca la máxima expresión del paisaje. John Constable

  • LOS SUCESOS DE ACTUALIDAD
La inspiración del artista no está en los mitos griegos, sino en acontecimientos reales de la historia reciente. En La balsa de la medusa de Géricault trata un naufragio real, mostrando su lado heroico y el sufrimiento de la gente. En La matanza de Quíos, Delacroix muestra una escena de la guerra de turcos contra griegos que era noticia de esa época

  • LOS TEMAS ORIENTALES Y COSTUMBRISTAS
Los deseos de libertad se expresan en composiciones con temas orientales, por el estímulo de una sociedad diferente, de exotismo. Orientalismo. Los temas de odaliscas, mujeres en el baño, el harem son temas de Delacroix, M. Fortuny... las revueltas o batallas son tratadas con la complejidad barroca pero con el nuevo sentimiento de libertad.
Se aprecian las tradiciones y las culturas locales con escenas costumbristas.

  • LOS TEMAS IMAGINATIVOS
Goya en su última etapa (pinturas negras), William Blake y Füssli son ejemplos de artistas que se dejan seducir por el mundo de los sueños o tal vez de las pesadillas, donde se muestran escenas en las que no hay un reflejo de la realidad sino de los miedos. Los artista ingleses se incluyen dentro de la poética de lo sublime

No hay comentarios:

Publicar un comentario